Provinciales

En lo que va del año se detectaron más de 141 casos de sifilis en Tierra del Fuego

Con un total de 141 casos detectados en lo que va del año, desde el Servicio de Infectología del Hospital Regional se lanzó una campaña para la detección temprana de sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). La iniciativa busca facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento ante el aumento sostenido de casos en la provincia.

“Lanzamos una campaña de detección de lunes a viernes, de 8 a 13 horas”, explicó el jefe del servicio, Dr. Edgar Vega. Las personas interesadas pueden acercarse a la mesa de entradas del hospital y mencionar que vienen por la campaña de ETS o de sífilis. De esa manera, se les otorga un turno espontáneo para el consultorio 32 de Infectología, donde se les indicarán los análisis correspondientes. Luego, el laboratorio realizará las pruebas y, en función del resultado, los pacientes regresarán al consultorio para su tratamiento.

El sistema de epidemiología provincial informa periódicamente la evolución de los casos. “En el último informe de la semana epidemiológica 17, se registraron 69 casos en Ushuaia, 68 en Río Grande y 4 en Tolhuin”, detalló el profesional. Esto representa una tasa de 73% en lo que va del 2025, mientras que el año pasado fue de 119 cada 100.000 habitantes.

El incremento de casos no es nuevo. Según el Dr. Vega, “esto ya venía desde antes de la pandemia. Desde 2015 hay un aumento a nivel global, y nosotros seguimos esa misma línea”. Las causas son múltiples: desde el relajamiento en el uso de preservativos hasta la falta de información, el estigma y el acceso desigual a los sistemas de salud.

“Una persona sexualmente activa, sin pareja estable y que no usa preservativo, debería hacerse un chequeo cada vez que tiene una situación de riesgo”, recomendó el infectólogo. En la mayoría de los casos detectados, se trata de sífilis primaria, caracterizada por la aparición de úlceras o chancros. Sin embargo, también se han registrado casos de sífilis secundaria y latente, esta última sin síntomas visibles.

Sobre los tratamientos, explicó que se utilizan pruebas treponémicas y no treponémicas para el diagnóstico. “Las pruebas no treponémicas nos permiten hacer el seguimiento. Las otras pueden dar positivas toda la vida, aunque la persona ya esté curada”.

Respecto al uso del preservativo, aclaró que si bien no es 100% efectivo, “reduce el riesgo en un 99%. Pero tiene que usarse correctamente, desde el inicio hasta el final de la relación sexual”.

En cuanto al perfil de los pacientes, la mayoría llega al diagnóstico por análisis ocasionales. “La úlcera sifilítica muchas veces no duele ni arde, y puede pasar desapercibida, especialmente en mujeres. Por eso muchos no consultan, porque no tienen síntomas visibles”.

Finalmente, reiteró que la campaña está activa tanto en el hospital como en los CAPS. “Sólo tienen que pasar por mesa de entrada, decir que vienen por la campaña de ETS, y serán atendidos sin necesidad de turno previo. El procedimiento es simple y rápido”, concluyó el Dr. Vega.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web