El empresario Osvaldo Sulko Romero anunció su proyecto de instalar un criadero de salmón en piletones terrestres en la estancia Las Violetas, combinando producción con respeto por el medio ambiente. La iniciativa tiene como objetivo generar hasta 120 empleos y abastecer parte del mercado local, incluyendo Río Grande y Ushuaia.
“Hace cuatro o cinco años que venimos con el proyecto, lo venimos siguiendo permanentemente, y este lugar es ideal. Tenemos un bajo importante y agua salada que entra y sale con la marea media de la zona. Así que criar salmones, de manera ecológica, no va a perjudicar el medio ambiente, y está controlado porque los piletones, que pueden ser uno, dos, cinco, diez o veinte —ya que son cuatro kilómetros y medio aprovechables— tendrán permanentemente reciclada el agua. Esa agua reciclada va a una planta de tratamiento, de donde sale pura nuevamente, y los desechos quedan como abono para el campo”, explicó Sulko Romero.
El empresario detalló que el proyecto será escalonado: “Con dos piletones estaríamos dando mano de obra a quince personas, y cuando la planta de tratamiento esté en marcha, al año, que es lo que demora un salmón en alcanzar entre siete y ocho kilos, necesitaríamos entre cuarenta y cuarenta y cinco personas. Si el proyecto crece, podemos llegar a cien, ciento veinte empleos en dos o tres años”.
Además, aclaró que un porcentaje de la producción será destinado al consumo local: “Un diez o quince por ciento de la producción va a quedar para Río Grande y Ushuaia, y el resto, si hay mercado exterior, se exportará”.
Sobre los tiempos de producción, Sulko Romero señaló: “Los piletones son rápidos porque serían tanques australianos que solo hay que armar. El proceso de engorde llevaría casi doce meses, según la temperatura del agua. Con agua de mar de cinco o seis grados, llevada a diez o doce bajo un calpón con chapa translúcida, calculamos que en ocho a diez meses los salmones estarían listos para frigorífico”.
El empresario destacó las medidas de control ambiental y de calidad: “No vamos a usar antibióticos. El salmón estará en agua natural con reciclado permanente. Los controles son estrictos: si se indica 70 kilos por metro cúbico, lo ideal es no sobrepasarlo para evitar contaminación o mortalidad de los peces”.
Respecto a las críticas de organizaciones ambientalistas, Sulko Romero sostuvo: “Tienen sus razones, no las comparto todas, pero las tienen. En cuanto al bosque, lamentablemente se está muriendo y dentro de 15 o 20 años no habrá lenga ni nigra en la provincia. Entonces, si se hace salmonicultura correctamente, no hay inconvenientes”.