En el marco de un nuevo congreso provincial realizado este jueves 10 de julio, el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) resolvió por amplia mayoría un paro de 48 horas al finalizar el receso invernal, en reclamo de una urgente recomposición salarial y ante la falta de respuestas por parte del Ejecutivo provincial.
Desde el gremio advirtieron que el primer semestre del año cerró sin convocatoria a Mesa Paritaria Salarial ni propuestas de aumento. En ese contexto, se definió la medida de fuerza como forma de visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector docente y reclamar soluciones concretas.
Asimismo, SUTEF recordó que a fines de abril presentaron en la Legislatura fueguina un proyecto de Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial, con el objetivo de dotar de herramientas reales a la educación pública y enfrentar el desfinanciamiento planificado que afecta tanto a nivel nacional como provincial, profundizado por las políticas de ajuste del gobierno nacional.
El tratamiento legislativo del proyecto comenzó el 6 de mayo en la Comisión de Educación (N°4), pero desde el sindicato reclaman celeridad y voluntad política para su sanción, remarcando que desde hace más de un año y medio la iniciativa permanece sin resolución. "Es impostergable mayor inversión en Educación Pública", subrayaron.
El proyecto propone, entre otros puntos, una transformación profunda del sistema educativo con participación activa de la docencia, la garantía de recursos suficientes, el acceso a bienes culturales y tecnológicos, incluyendo alimentación escolar, y la refacción, mantenimiento y construcción de instituciones educativas en toda la provincia.
Uno de los aspectos centrales es que cada cargo docente de turno simple alcance un salario equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para la docencia fueguina, según lo establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley Nacional de Contrato de Trabajo. De acuerdo al cálculo elaborado por la consultora económica MATE, ese monto debería ascender a $2.013.868 mensuales.
El sindicato remarcó además que el proyecto plantea fuentes de financiamiento concretas, inexistentes actualmente, con un criterio de justicia distributiva y progresividad en la recaudación de recursos provinciales.