Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales Sábado 12 de Abril de 2025

Fin del cepo cambiario: qué significa y qué se espera

En un giro económico que marca una nueva etapa para la Argentina, el Gobierno Nacional anunció oficialmente el fin del cepo cambiario, una medida que estuvo vigente en distintas formas durante más de una década. Desde el lunes 14 de abril, los ciudadanos y empresas podrán acceder al mercado de divisas sin restricciones, y se elimina el sistema de dólar oficial subsidiado para las operaciones corrientes.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una conferencia de prensa que tuvo lugar esta mañana en Casa Rosada. “Damos por finalizado el control de cambios. A partir de ahora, el mercado operará con total libertad, y el valor del dólar será determinado por la oferta y la demanda”, expresó el funcionario.

La medida busca atraer inversiones, reducir la brecha cambiaria y normalizar el funcionamiento del sistema financiero. “Queremos recuperar la confianza del mundo en Argentina. No podemos tener una economía que funcione con varios tipos de cambio”, agregó Caputo.

 

Repercusiones en el mercado

Tras el anuncio, el dólar libre experimentó una leve baja en su cotización, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street reaccionaron con fuertes subas. En tanto, en la city porteña, las casas de cambio y entidades financieras comenzaron a operar bajo el nuevo esquema con expectativas de mayor estabilidad.

Desde el Banco Central confirmaron que continuarán interviniendo de manera limitada para evitar “movimientos bruscos”, pero se desmantelará progresivamente el esquema de controles que impedía el acceso libre a la moneda extranjera.

 

Opiniones divididas

La decisión generó reacciones diversas. Mientras sectores empresarios celebraron el fin del cepo como “un paso clave hacia la normalización”, desde la oposición advirtieron sobre el posible impacto en los precios y la inflación. Legisladores del bloque Unión por la Patria expresaron preocupación por la “falta de medidas complementarias para proteger el poder adquisitivo de los salarios”.

Por su parte, analistas económicos coinciden en que la eliminación del cepo es una jugada arriesgada, pero necesaria. “El cepo distorsionaba la economía. Sin embargo, hay que estar atentos a la reacción del mercado en las próximas semanas”, afirmó Marina Dal Poggetto, economista de la consultora Eco Go.

 

Una era que termina

El cepo cambiario fue instaurado en 2011 durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y aunque fue parcialmente levantado en 2015 por el gobierno de Mauricio Macri, volvió a implementarse en 2019. Su fin marca el cierre de un largo período de restricciones al acceso al dólar y una señal clara de cambio en la política económica del actual gobierno.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso