En el Museo “Virginia Choquintel” arrancó este lunes la discusión formal del Presupuesto Municipal 2026, con la exposición de la secretaria de Finanzas, Valeria Capotorto, ante los concejales. La apertura dejó planteado un escenario donde el oficialismo deberá afrontar un análisis exhaustivo y cargado de observaciones técnicas.
El concejal Maximiliano Ybars, presidente de la Comisión Nº 1 de Presupuesto, describió la jornada como “un inicio de discusión interesante”, aunque advirtió que aún falta información clave para comprender la estructura del gasto municipal. “Debemos llevarle claridad al vecino sobre cómo se van a usar sus recursos y de dónde se les van a pedir esfuerzos”, remarcó, marcando su preocupación por la transparencia y la consistencia del esquema financiero.
Unidad Fiscal: aumento del 36% y reclamos por bonificaciones no contempladas
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la actualización de la Unidad Fiscal, fijada en $977 netos, lo que implica un incremento del 36% respecto del valor bonificado del año pasado.
Ybars planteó que el Ejecutivo omitió considerar “bonificaciones vigentes que modifican el impacto real en tasas e impuestos”, distorsionando –según dijo– la lectura final que enfrentarán contribuyentes y pequeños comercios.
“El Municipio está en condiciones de hacer un esfuerzo para reducir la presión tributaria sobre quienes hoy la están pasando mal”, sostuvo, reclamando señales de acompañamiento en un contexto económico que describió como “aún recesivo”.
Cuestionamientos a las proyecciones nacionales: “Hay datos erróneos”
Durante la presentación, la Secretaría de Finanzas justificó parte de sus proyecciones en la incertidumbre nacional y las reformas impulsadas por el Gobierno federal.
Ybars, sin embargo, fue más crítico: aseguró que existen “inconsistencias técnicas” en los parámetros macroeconómicos usados de referencia.
“Cuando se plantea una inflación y un tipo de cambio por debajo de los valores actuales, cualquiera que conozca la historia económica entiende que es muy difícil que el dólar baje en Argentina”, afirmó.
Sumó, además, que la falta de un presupuesto nacional aprobado, la volatilidad internacional y el impacto de la política monetaria estadounidense agravan la falta de previsibilidad. “Hay incertidumbre, pero también certeza de que los datos que presenta la Nación no son fiables”, insistió.
Salarios: el Ejecutivo proyecta solo un 10%
Otro eje de debate fue el inciso 1, salarios. Según expuso Finanzas, se prevé un aumento del 10% para 2026, lo que elevaría la participación de la masa salarial del 39% al 42% del gasto total.
Para Ybars, ese cálculo podría resultar insuficiente: “Se planteó una equiparación a una inflación del 10%, pero todos sabemos que ese número está lejos de las estimaciones reales de consultoras y provincias”.
Aunque lo planteó como “interpretación”, dejó abierta la crítica a una eventual subestimación del impacto inflacionario sobre los trabajadores municipales.
Relación con el Ejecutivo: apertura al diálogo, pero dudas sobre la ejecución
El concejal destacó que la Secretaría de Finanzas mostró predisposición a escuchar propuestas —recordando que su bloque logró incorporar cambios al presupuesto el año pasado— aunque advirtió que queda pendiente ver “cómo se lleva eso a la práctica”.
La discusión continuará en las próximas jornadas con nuevos pedidos de información y el análisis por áreas, en un debate que promete tensiones técnicas y políticas antes del dictamen final.